avatar

Enigma

Había algo, una llamada, un mensaje muy íntimo. Algo cercano, familiar y, a la vez, ligeramente inquietante. Como un espejo al fondo de una estancia sin apenas luz, que reflejara solo sombras pero reconocibles, un eco oscuro. Como si entrara al otro lado de ese espejo.

F. Baena (2016) Eco oscuro. Performance. IVAM Institut Valencià d’Art Modern.

Teaser de ENIGMA (2017)

Sinopsis

En el laberinto cargado del devenir de pensamientos y emociones derivados de letanías sobre el infinito… ¿dónde están mis límites?, ¿estoy sola?, ¿reconozco mi reflejo?, ¿me rindo?

FICHA ARTÍSTICA

Dirección, coreografía e interpretación: Judit Mendoza.

Grabación y edición de vídeo: Pablo Benedicto.

Música y producción musical: César Martín.
Mezcla y masterización: Peter Ericsson.

Poema y recitado: Joaquín Artime y Judit Mendoza. Idioma encriptado con el algoritmo de «Hilando al Infinito».

Localización: “Per speculum in aenigmate” – Joaquín Artime y Judit Mendoza. Intervención artística en el Laberinto de Espejos del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife.

Año de producción: 2017
Duración: 7’14»

La vídeodanza “Enigma” es fruto de una colaboración multidisciplinar surgida en el seno del proyecto “Hilando al Infinito” y donde se unen artes plásticas, música, danza y matemáticas.

El escenario es un laberinto de espejos intervenido: la obra “Per speculum in aenigmate”. Como escenografía influye en la creación de la videodanza proporcionando una estética cargada de referencias complejas. Letanías (frases repetidas sin fin que evocan el infinito) selladas sobre 145m2 generan una malla de texto engarzada por la que transitar. Cada espejo se impregna con la esencia de las identidades reflejadas.

El espacio se va transformando con nuevas capas de contenido y nuevos límites que alimentan la percepción de la bailarina. La concepción de la coreografía se va forjando en el cuerpo desde la creación de la escenografía. La bailarina observa cómo cada individuo que participa en la escritura de su espejo construye su “letanía”, cómo se enfrenta a su reflejo, y cuál es el posterior resultado de su aportación, la del artista visual, y la suya propia. Cada espejo se impregna con la esencia de todas las identidades en él reflejadas, selladas a rotulador de tiza con la “letanía”. Los reflejos comienzan a transformarse paulatinamente hasta dar paso a mallas de letras entre las que el individuo se entrevé.

El movimiento del cuerpo se alimenta del proceso y la experiencia sensorial en la instalación “Per speculum in aenigmate”. La coreografía se afronta como un respirar el peso de la obra, enfrentarse al propio reflejo, a la búsqueda sin salida dentro de un espacio que limita y que, por momentos, ahoga. La experiencia modifica su cuerpo, su ritmo, su danza, su anhelo.

ENIGMA.00_01_18_12

La cámara acompaña como un testigo, presente en todo momento mientras se transita el laberinto intervenido con las “letanías” del infinito, ecos y reflejos quedan atrapados en las caligrafías y en los huecos que ellas dejan.  La imagen es captada de modo impúdico, sin ser apreciada, en silencio, para que no se descubra su presencia voyeur frente al momento de crisis, la más profunda intimidad de la intérprete.

El espacio sonoro es un spoken-word creado a partir de dos poemas sobre el infinito, traducidos a un idioma inventado, por encriptación mediante el algoritmo original de “Hilando al Infinito”. La música hace de hilo conductor en el tiempo, potencia cada una de las partes de la videodanza e integra el espacio sonoro de la instalación, comprendiendo la esencia de cada instante.

Con el infinito como concepto de partida, en el resultado final se alcanzan otras cuestiones como la búsqueda y la identidad, entendiendo el reflejo como una imagen llena de incógnitas. “Enigma” propone una adivinanza, un rompecabezas sin solución. Sus imágenes llenas de tenebrismo contemporáneo, remiten al escenario de lo teatral, pero es la actitud de la bailarina, contenida y rotunda, la que provoca una extraña sobriedad que nos conduce a otro espacio donde se encripta y desestructura la realidad.

 

avatar

Fisquitera soy




Fisquitera soy, y lo digo con mucho orgullo. Comparto mi aportación, con título «Hilando al Inifnito: videodanza y matemáticas», como no podía ser de otra manera. Muchos nervios, pues la ocasión impone, seco el paladar, emoción contenida… Un sueño el poder hablar de «Hilando al Infinito» en la misma facultad donde estudié matemáticas, delante de algunos de mis profesores y para sus estudiantes, con esa semillita que toca regar… ¡Cuánta ilusión!

«Un fisquito de Matemáticas» tiene lugar cada jueves en la sección de Matemáticas de la Universidad de La Laguna. Plantea el reto de comunicar un tema relacionado con las matemáticas al foro de estudiantes y profesorado de la facultad de Ciencias de la ULL, en formato de charla divulgativa de máximo 10 minutos de duración. Hay un crono en marcha, con la condición de que si el ponente se excede la audiencia abandonará la sala educada pero implacablemente. La iniciativa es una genialidad y los temas abordados a lo largo de sus ya 5 temporadas reflejan la riqueza y la diversidad de las matemáticas en todas esas ramificaciones que los que amamos esta ciencia practicamos. Les invito a seguir los fisquitos en su página de FB, ¡con novedades cada semana!

Profundamente agradecida de haber sido invitada a inaugurar la 5ª temporada de «Un fisquito de Matemáticas». Muchas gracias a Edith Padrón por idear y poner en práctica esta fórmula y por emocionarte conmigo. Fue muy hermoso vivirlo así. Gracias por dejarme contar un fisquito de mi mundo y mis pasiones unidas con matemáticas. Gracias a los asistentes por la energía que sentí en la sala y por el caluroso aplauso, a Silvia Granja por reflejar lo sucedido en su artículo «Regresan los fisquitos«, y como no a ULL Media por la realización y edición de las imágenes.

Al final los que somos nos reencontramos en el camino, persiguiendo las estrellas… Gracias a la vida.

Fisquitera

avatar

Reploftid zap Pumsollablue

Cartel HaI 2017La nueva videodanza de Hilando al Infinito ya tiene nombre propio, o mejor dicho, encriptación propia: ‘Reploftid zap Pumsollablue’. La obra audiovisual es un resultado del proyecto de innovación educativa diseñado y realizado por la matemática y creadora Judit Mendoza, promovido por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa (Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias) y desarrollado en el centro IES la Laboral de La Laguna. Colabora el Museo de las Ciencias y el Cosmos del Cabildo de Tenerife.

Se estrena el 7 de junio a 19:30 en el mismo lugar donde se grabaron las imágenes. Tras la proyección compartiremos el proceso creativo y de aprendizaje en una charla con todos los participantes.

SINOPSIS

¿Qué es el infinito? Abordamos la pregunta utilizando la palabra, la música, la danza y las artes plásticas en un proceso donde las matemáticas son herramienta creativa y nexo. Se emplean para la traducción de un poema al “idioma del infinito”, creado con clave encriptada a través de un algoritmo, y se emplean en la coreografía, creada manejando números primos y figuras geométricas como prismas y fractales. Incluso hay matemáticas en la propia escenografía: la obra “Per speculum in Aenigmate” (En enigma a través de un espejo), una instalación artística creada para representar lo infinito haciendo uso de una sucesión numérica y «letanías» que evocan el concepto.

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes y creadores del poema: Adrián Torres, Alejandro Bermúdez, Eleonor Delgado, Gabriel Hernández, Ithaysa Dávila, Keila Pérez, Leandro Galván, Nayara Pérez, Yaiza Rodríguez, Yeray García y Sandra Arvelo de 1º PMAR y sus profesores María Muñoz y Servando López.

Composición musical: Antonio Fernández, Iraya del Pozo, Javier Díaz y Shahady Díaz de 1º de Bachillerato.

Productor musical e ingeniero de sonido: César Martín.

Grabación y edición de vídeo: Iraya del Pozo, Javier Díaz y Shahady Díaz.

Coordinación y realización de vídeo: Pablo Benedicto.

Localización: “Per speculum in aenigmate”, obra realizada por Joaquín Artime y Judit Mendoza para representar el infinito en el Laberinto de Espejos del Museo de la Ciencia y el Cosmos, junto a más de 60 participantes en los talleres de creación, incluidos los intérpretes de 1º de PMAR, e inaugurada el pasado 19 de mayo de 2017.

Dirección, concepto, coreografía y voz: Judit Mendoza.

avatar

Per speculum in aenigmate

¿Qué tienen en común la creación artística contemporánea y la ciencia? Judit Mendoza y Joaquín Artime nos dan su respuesta en ‘Per speculum in aenigmate’ (literalmente ‘En enigma por medio de un espejo’). Se trata de una intervención realizada en el Laberinto de Espejos del Museo de la Ciencia y el Cosmos, dentro del proyecto ‘Hilando al infinito’, donde se dan cita con carácter multidisciplinar la instalación, el arte sonoro, las matemáticas, la performance y un encuentro con los artistas. Ésta es una exposición en la que se muestra una lectura personal del infinito, en un espacio donde está presente el reflejo constante, resultado de enfrentar espejos, como un eco sin fin.

Con la participación del artista Joaquín Artime, el proyecto se vincula también a las artes plásticas. El artista bebe de las ideas empleadas en ‘Hilando al Infinito’ para hacer la interpretación de qué es el infinito con su lenguaje propio, las letanías. Desde 2013 realiza intervenciones donde escribe sin descanso sobre distintas superficies una misma frase que genera una red y que permanece distante para el espectador. Su interés por representar lo incesante y lo interminable, términos que emplea Maurice Blanchot, lo ha llevado a experimentar con distintos medios: instalación, vídeo, performance; y distintos materiales: cristales, espejos, telas, siliconas, hilos.

En esta ocasión escribe sobre los espejos frases vinculadas al infinito, repitiéndolas una y otra vez, sin espacios y sin signos de puntuación por toda la superficie del laberinto. Como resultado se obtiene una malla de texto engarzada, llena de sentido y significado pero que permanece ininteligible para el espectador. Esta parte del proceso se ha desarrollado a modo de talleres en los que han participado un total de 61 personas de todas las edades. Con la colaboración de todas estas manos se ha elaborado la pieza, incorporando otro tipo de caligrafías. El resultado adquiere una dimensión colectiva que representa de mejor modo el universo de lo diverso, lo múltiple y lo infinito. Lo interesante es comprobar cómo la suma de los resultados individuales genera un todo. Así ‘Per speculum in aenigmate’ se convierte, además, en la localización idónea para dos videodanzas sobre el infinito, actualmente en producción.

La inauguración de ‘Per speculum in aenigmate’ tendrá lugar el 19 de mayo a 19:30h en el MCC. Los artistas realizarán una performance y un posterior encuentro. En esta cita, Judit Mendoza y Joaquín Artime acercarán al público los conceptos tratados, el proceso del trabajo y las matemáticas que hay detrás. Los participantes de los talleres estarán también invitados a contar su experiencia personal, como una manifestación más dentro de una propuesta que abarca ciencia y arte.

Han participado:

Alicia Palma, Silvia Domínguez, Juan González, Juanjo Barrena, Paula Artime, Mario Sempere, Paula Pinilla, Clorinda Santos, Laura Escuela, Nuria Escuela, Candelaria González, Mayte Rodríguez, Rosi Lorenzo, Fran Ledesma, Juanjo Díaz, Idaira del Castillo, Agustina Cozzani, Itahisa Álvarez, Patricia Chinchilla, Elisa Falcón, Jep Meléndez, Argentina Oliva, Laina Artime, Sonia Hernández, Javier Artime, Francisco Amador, Beatriz Armas, María Ángeles Marrero, Juan Carlos Villalba, Rosalía Mendoza, Aday Palmero, Dalia de la Rosa, María Armas, Maite Pérez-Lozano, Kevin Meneses, Anelda Vega, Silvia OVO, Víctor Quintero, María Hernández, Rita Marrero, May San Alberto, Patricia Morales, Andrés González, Andrea González, Ana González, Servando López, María Muñoz, Gabriel Hernández, Eleonor Delgado, Nayara Pérez, Yeray García, Alejandro Bermúdez, Sandra Arévalo, Keyla Pérez, Adrián Torres, Leandro Galván, Antonio Mampaso, Iris Hernández, Javier Afonso, Víctor Ezquerro, Oscar Acosta, Gabriel Acosta.

avatar

Hilando al Infinito por todas las islas




La videodanza ‘Hilando al Infinito. Resquuintad zar Puitsimarchuit’ de gira por todas las islas durante el mes de marzo de 2017, en las jornadas de ‘Comunicación y Creatividad en 15 minutos’ de la Dir. Gral. de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias.

‘Comunicación y Creatividad en 15 minutos’ es una propuesta pedagógica dirigida a todos los centros públicos de enseñanza obligatoria de la Comunidad Autónoma, referida a disciplinas lingüísticas y artísticas como la música, la danza, el teatro y la plástica. Consiste en la creación de una producción artística comunicativa en formato libre.

Los centros participantes seleccionados han presentado sus resultados en un encuentro final que ha tenido lugar del 6 al 10 de marzo en Lanzarote y Fuerteventura, del 13 al 17 de marzo en Gran Canaria, del 20 al 24 de marzo en La Gomera y El Hierro, y clausurando en Tenerife, en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, del 27 al 29 de marzo. 15 minutos para exponer  creaciones cargadas de ilusión, música, danza, ciencia, teatro, poesía… La videodanza ha sido proyectada en cada ocasión para todos los participantes, contando en Tenerife con la presentación en directo de la directora Judit Mendoza.

Estrenada en el Museo de las Ciencias y el Cosmos del Cabildo de Tenerife en mayo de 2016, la videodanza que aborda qué es el infinito usando las matemáticas como herramienta creativa, es un resultado del proyecto de innovación educativa diseñado y realizado por Judit Mendoza, promovido por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa (Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias) y desarrollado en el centro IES la Laboral de La Laguna, con la colaboración del MCC, en donde se localizan parte de las escenas. En 2017 el proyecto Hilando al Infinito continúa desarrollándose, estrechando su colaboración con el MCC, y se ramifica con novedades apasionantes.

avatar

E.G.O. (Entertainment Global Organization)

El ego no es jefe en su propio hogar

Sigmund Freud

Ella se sienta, un día más, frente al ordenador. Cómo una máquina conectada a otra máquina, contempla como sus publicaciones no reciben ningún “me gusta”. Nadie la ve, aunque se expone honesta. Recorre la red sin comprender cómo las mayores tonterías y banalidades funcionan. Reparte me gustas con la esperanza de ser aceptada, hasta que encuentra a alguien que la sigue bajo el acrónimo de E.G.O. Lo busca y encuentra una página que será una puerta a lo desconocido: Entertainment Global Organization.


Guión: Andrés G. Novoa
Coreografía e interpretación: Judit Mendoza
Música: Ciro Hernández (violonchelo) y César Martín (marimba electrónica y programaciones)
Edición y realización de video: Zeben García y Pablo Benedicto
Fotografía: Pablo Benedicto
Diseño gráfico: Zeben García
Iluminación: Grace Morales
Producción: MoBBAA y La Pecera Estudio
Duración de vídeo: 8’48»
Formato: Digital full HD (16:9) 25fps
Año: 2016

Esta propuesta escénica parte de la idea del ego como padre de todos los conflictos. La idea es abordada por Andrés Novoa en un guión de actualidad, desde el punto de vista de cómo afectan las redes sociales en la difusión del arte y en el propio devenir del artista. Musicalmente la enriquecen las composiciones del violonchelista Ciro Hernández y del percusionista César Martín. La coreografía y la interpretación de Judit Mendoza, en pantalla y en directo, se dibujan como una extensión de los textos y del espacio sonoro creados. La imagen, la fotografía y el diseño gráfico corren a cargo de los creativos de la Pecera Estudio.

La primera entrega del equipo multidisciplinar de este proyecto tiene forma de video-arte, resultado de una residencia artística de MoBBAA en el Teatro Victoria Espacio Cultural. Su estreno tendrá lugar el 11 de marzo en el mismo teatro santacrucero. El debate estará servido. La representación escénica de la pieza culminará en directo todo aquello que la primera entrega deja entrever, cerrando el círculo de esta propuesta conceptual bajo el título de “E.G.O. (Entertainment Global Organization)”.

avatar

Inevitable

‘Inevitable’, esa canción de la Negra que me arrebata y que inevitablemente forma parte de la pieza ‪Brindis‬. Extraído de la interpretación en el festival Cuadernos Escénicos 2015. Garachico es danza.

Es inevitable pensar en ti
Es inevitable reconocerte
Es inevitable poder vivir
y frenar las ganas de poseerte
Es inevitable subir al cielo
Es inevitable caer sin tregua
Es inevitable romper el hielo
y que corra fuego por mi cabeza
Te espero, y si no vienes da igual
porque sentirás como paso la noche…

Amparo Velasco (La Negra)

avatar

En el Oasis




En el oasis hallamos ese lugar de paz anhelado.
Nos preguntamos acerca del pulso que nos ha de mover.
Hacemos presente ese nuevo espacio-tiempo.
El manejo del tiempo (y del silencio) es nuestro reto:
perseguir ese instante de paz, retenerlo.

‘En el Oasis’ se graba en la escultura ‘Tensei, Tenmoku’ de Kan Yasuda situada en Garachico. Se estrena en Madrid en junio de 2014, como obra seleccionada para el concurso de vídeo-danza del Festival ÓXIDO FEST; en julio se proyecta en el Festival de danza contemporánea Cuadernos Escénicos de Garachico; y en diciembre se proyecta en la apertura del Festival de Danza Canarios Dentro y Fuera, en el TEA-Tenerife Espacio de las Artes, dentro del espectáculo OASIS donde estas imágenes se integran con la danza, la palabra y la música en directo.


Realización y edición: Jose Alberto Delgado
Música: César Martín
Danza: Judit Mendoza